Hacer un comentario

Ana María Cabello: "La legislación medio ambiental chilena está quedando obsoleta"

16 Marzo 2009
Conversamos con la destacada ambientalista talquina sobre el desarrollo sustentable, las políticas de nuestro gobierno en este tema y la participación ciudadana, que aún es de un pequeño porcentaje de la población.
Maria J. Muñoz F. >
authenticated user
Foto/pablo/T
Este último tiempo sin duda el medio ambiente ha estado en nuestra agenda, tanto a nivel internacional, por el calentamiento global, nacional y local, por proyectos cuestionados como la Termoeléctrica los Robles.
Por ello, conversamos con la profesora de Geografía de la Universidad Autónoma de Chile y activa opositora a la citada termoeléctrica, Ana María Cabello, quien se explayó sobre las políticas medio ambientales de Chile y sobre la importancia de la participación ciudadana en estos temas.
- ¿Cómo evalúa la legislación chilena en el tema medioambiental?
La legislación chilena de acuerdo a la ley 19.300, que es la que estructura la normativa chilena, está quedando obsoleta, porque esta se trabajó en la década de los 90 y hoy día estamos en el siglo XXI, en que ha habido una dinámica en termino de la acción y ejecución de proyectos que tienen que ver con el impacto ambiental de tal manera que es imperativo revisar las normas y los límites.
Si bien es cierto Chile es moderno en términos de una ley ambiental, ocurre que el impacto de acuerdo a la norma, se realiza en el límite y las normas están sumamente bajas, si decimos por ejemplo que se va a impactar en 399, la norma es 400, de tal manera que si no cambiamos y modificamos los cánones rápido, la contaminación, el impacto sobre los distintos paisajes persiste y son cada vez más notorios.
Hay un claro enfoque en la ley de medio ambiente hacia lo natural, pero ocurre que el medio ambiente está habitado por seres humanos, entonces falta el enfoque humanista, hacia las personas, por otro lado hay una incongruencia sumamente abismante entre la declaración de principios de la ley de medio ambiente y las acciones que el gobierno está aprobando, nosotros sabemos que el gobierno de Chile se ha comprometido al 2012, que falta muy poco tiempo, y después al 2020, ha disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, compromiso que está en el protocolo de Montreal y es universal, sin embargo, se están promoviendo, y la Corema regional las ha aprobado centrales termoeléctricas a carbón, con el conocimiento absoluto de que el carbón es altamente contaminante y genera una cantidad de partículas de emisión a la atmósfera, mayor que cualquier tipo de combustible.
- ¿Cómo se explica en el tema de la termoeléctrica que las autoridades locales tengan que ir al Congreso a explicar su aprobación al proyecto, debido a que los parlamentarios le parece dudosa esta aprobación, que ellos dicen se efectuo de acuerdo a la ley?
Claro, por que la ley está obsoleta, porque no contempla estudios topoclimáticos que son exclusivamente de las áreas inmediatas al proyecto, como no está especificado en la ley que haya que obligar a realizar estudios especializados, sobre geografía, topografía, clima, porque si somos honestos en Chile los estudios topoclimáticos son mínimos por que faltan climatologos especializados, nuestra región no tiene estudios, por ejemplo de masas de aire locales. De tal manera que como la ley no lo especifica ellos no lo piden, ahora que dice el sentido común ue frente a una acción de esa naturaleza se debe exigir los estudios de impacto ambiental, específicos para ese caso. La ley los plantea genéricos, no específicos, de tal manera que ahí hay un vacío, por eso digo que la ley está obsoleta, a la luz de los nuevo acontecimientos que vamos teniendo como país.
Por otro lado, yo tengo la impresión de hace mucho tiempo que las Coremas y las Conamas están sujetas a un "cuoteo política" y no a un concepto técnico, de tal manera que no existe una visión de unión además entre la opinión de la Corema y las autoridades, ahí hay un divorcio, entre lo que pueden plantear desde el punto de vista institucional las partes, por que hay un desconocimiento del tema, si bien es cierto hemos avanzado en el tema medioambiental en Chile, sigue siendo un desconocimiento. Cada dos años por ejemplo se cambia al líder máximo del medioambiente en Chile, que se supone que es el que debe gestionar, entonces no tenemos una política clara en el tiempo, y esto es fundamental tenerlo a corto y a mediano plazo, porque el medioambiente sufre cambios en el paisaje a corto y a mediano plazo, de tal manera que los países desarrollados tienen las políticas muy claras.
- ¿Qué nos puede contar sobre el agu dulce que se sabe está escaseando a nivel mundial y las políticas chilenas?
Hay una incongruencia bastante grande por que sabemos que a nivel global hay un problema con el agua dulce, cada vez más escasa, el calentamiento global ha ido derritiendo gran parte de los casquetes polares, especialmente en el borde. El caso de la Antártica, está reconocido como un impacto climático el adelgazamiento de las placas de hielo eterno, la disminución de los glaciares, cuya superficie ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años, y sin embargo en Chile se ha aprobado un proyecto como Pascua Lama, que atenta contra la cantidad de agua dulce que tienen los glaciares en una región como la de Atacama, que es altamente vulnerable, un clima riguroso desértico, que la naturaleza dotó de glaciares en la alta montaña, lo que es ya una maravilla y que hoy día se está aprobando un proyecto que está aprobado ya del gobierno de Lagos, que significa ue además hay que trasladar los glaciares para obtención de oro en la corteza de la tierra, es decir, ni siquiera hay que ser especialista para darse cuenta que al trasladar glaciares una gran parte se derrite y al otra queda inestable.
Entonces existe una política en el discurso de protección de los recursos naturales, que en la realidad no se da, qué prima, qué se privilegia lo económico, grandes empresas invierten, convencen a determinadas autoridades de otro periodo, entonces el periodo actual que es lo que plantea: que eso se aprobó antes, siendo el resultado perjudicial para los chilenos.
La presión que se ejerce sobre el agua es cada vez mayor, el agua potable es cada vez más cara, porque no hay agua, el agua es escasa, de hecho en Antofagasta, región desértica, existe una planta des-salinizadora de agua, el 30% del agua potable que la gente toma en Antofagasta es des-salada, es decir planta que extrae agua del mar, que hay en cantidades, y ahora se está instalando otra y la idea de Aguas Norte es llegar a un 90% de agua des-salinizada a partir de tratamientos. Eso es un logro que vale la pena rescatar, en una región que además tenía un agua que viene de la cordillera con alto porcentaje de arsénico, lo que era perjudicial para la salud humana, pero por otro lado ahí hay una toma de gestión y de medida moderna, innovadora, es de alto costo, una planta des-salinizadora de agua potable es una alta inversión pareciera que no están dispuesta todas las regiones en hacerlo, jamas hemos escuchado en la región del Maule que Aguas Nuevo Sur vaya a des-salinizar en Constitución agua para abastecer a dicha ciudad y sus alrededores.
- ¿Cómo evalua la participación ciudadana en el tema medio ambiental?
Considero que el tema participación ciudadana, que también está en la ley de medioambiente aún es restrictiva, por que el medioambiente aparentemente les interesa a todos los ciudadanos, pero cuando se pregunta qué medidas tomas tú, cuáles son las acciones como familia, como individuo en pro de mejorar el medio ambiente, el paisaje, la calidad de vida de tu barrio, de tu cuadra, de tu ciudad, la gente responsabiliza a la Municipalidad, que le corresponde a higiene ambiental, que es muy interesante pero no tengo tiempo. Falta educación ambiental en este país,
Por ejemplo, Talca es una ciudad terriblemente sucia, hacia cualquier lugar donde uno valla está lleno de papeles, botellas, plásticos, el río Claro en el paseo municipal está limpio, debajo del puente está lleno de maderas, aserrín, mugre, estéticamente absolutamente inadecuado. No hay intención de invertir en mejorar el balneario municipal en la ribera poniente (donde están los restaurantes), eso es una explanada de tierra sucia, sin ningún tipo de infraestructura, es decir, no hay mejoramiento urbano de entornos y paisajes que son públicos, por que si pensamos donde se va a recrear el talquino común y corriente, donde va a jugar el niño, a tomar un mote con huesillo, a estar debajo de los arboles, va al balneario del Río Claro, sin embargo uno mira la ribera del frente y no tiene ningún espacio ganado público, no hay asientos, no hay arboleda, está sucio, o sea, no hay preocupación por mejorar el entorno.
Y la gente no participa por que desconoce también cuales son sus obligaciones como ciudadanos. Y cuando la gente además se queja mucho o presiona los ambientalistas somos catalogados de extremistas ecológicos, por parte de las autoridades, cuando en realidad los ambientalistas lo que buscamos el mejorar el entorno, el paisaje común público para todos. Ese es el objetivo del ambientalismo moderno, no es la ecología profunda que está obsoleta, hoy día se habla de sustentabilidad ambiental, y qué significa esto: es otorgar la mayor cantidad de facilidades, de un ambiente sano, digno, no sólo para la gente de hoy día, sino para todas las generaciones que tienen que venir, todos los niños que van a nacer el día de mañana, deben disponer de lugares amenos, arborizados, en un clima tan riguroso en verano, como el de nuestra región.
Entonces nos damos cuenta que falta educación ambiental, faltan políticas locales, falta una visión ambiental global de las autoridades, todos disparan para cualquier lado, para el lado propio, porque no se juntan a discutir que queremos para Talca, qué queremos ambientalmente para nuestra región, cuáles son las grandes líneas de desarrollo para poder enfrentar problemas de proyectos como la Termoeléctrica Los Robles.
- ¿Qué ha pasado en el último tiempo con este controvertido proyecto?
Hemos avanzado, por que lo paralizaron, por lo menos hay una orden de mantener todo como está hasta ver la parte legal, pero no tendríamos porque haber llegado a este punto, si hubiera una visión clara ambiental de región. Y soy optimista en este tema, por que hemos tenido una participación ciudadana en dos grupos grandes, tanto los lugareños de Constitución, de Chanco, una presión ciudadana bastante significativa, que no se había visto nunca en Talca. Tenemos un grupo inscrito a través de Facebook, de más de 3 mil personas que están pendientes.
En que sentido estoy más optimista, en que a la empresa se le van a tener que pedir una gran cantidad de estudios que no va a estar dispuesta a realizar por el costo que significa. En algún momento va a tener que evaluar, cuanto gasto y cuanto voy a ganar. Si la Corema y la Conama es rigurosa le tendran quepedir tantos estudios de impacto que le convenga más irse.
En segundo lugar estoy optimista por que la gente tiene más conciencia, como tenemos grupos que estamos informando todas las semanas, estamos todos dispuestos a que si esto se va a seguir construyendo nosotros vamos a hacer movilizaciones de todo tipo, para impedir que nuestro borde costero, la región y el país se vea contaminado por una plata que no corresponde y que es extemporánea.
También confío que las autoridades y los parlamentarios, que yo creo ha sido la única vez que los parlamentarios de todos los colores han estado de acuerdo en pedir explicaciones, por que el medio ambiente no tiene colores, sino que es de todos, supera las ideas políticas, es único y nos pertenece a todos.
- ¿Qué le diría a nuestro lectores que quisieran mejorar la educación ambiental en sus casas?
La educación ambiental se forma en la casa, la forman los papás, uno al hijo tiene que acostumbrarlo a no botar nada al suelo en ninguna parte hasta encontrar un receptáculo, el niño chico debe aprender con el ejemplo de los padres. Las madres no deben barrer sino mojan, no deben quemar hojas, debe guardarlas en una bolsa o enterrarlas. Al niño se le debe educar desde chico que los productos que se compran ojala tengan el mínimo de envases, que utilicen el mínimo de papel, el que además se recicla. Ojala la dueña de casa no lleve tantas bolsas plásticas a su casa en el supermercado, prefiera como envase cartón o tetra y no plástico o lata, y esta última se recicla.
Por ejemplo, en mi barrio hace más de un año que separamos las basuras, todas las bandejas plásticas, las latas, los vidrios, el cartón y el papel, se dejan en una bolsa al lado de la reja aparte de lo que es basura, pasa un señor en triciclo y se lo lleva.
La dueña de casa debe tener claro que no puede mezclar ni botar las cosas, debe saber que le detergente que usa no porque dé más espuma es mejor. Y lo que debiéramos hacer, me imagino que con fondo municipal, es dedicar foros y seminarios e invitar a mucha gente, por lo tanto, falta destinar dineros para educar a la gente, para enseñarles cosas básicas. Yo sueño con un gran taller para mujeres dueñas de casa, para que cada una después se comprometa a enseñar enseñarle a sus hijos, al marido y a los amigos. Por lo tanto, esto es una cadena que se va formando, eso es solidaridad, por que lo que uno bota le sirve a otro, que vive con eso. Entonces hay que tomar conciencia, somos un país pobre que no estamos en condiciones de botar, de desechar.
Quienes quieran comunicarse con Ana María Cabello para realizar algún taller, pueden hacerlo al correo [email protected]
Etiquetas:

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <p> <br>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.