Hacer un comentario

Las bondades del Vetiver

12 Noviembre 2006
Pablo Molina, jefe de área de INDAP de Parral asistió a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Tecnología Vetiver en Venezuela.
Corresponsales ... >
authenticated user Corresponsal
Especialmente invitado por la Fundación Polar, para exponer sobre la experiencia del cultivo del vetiver en Chile, asistió el jefe de área INDAP de Parral, Pablo Molina, a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Tecnología Vetiver realizada por la Red Mundial del Vetiver, Fundación Polar y Gobierno de Tailandia hace algunos días en Caracas, Venezuela.
En este encuentro participaron representantes de más de 15 países del mundo, entre ellos de Perú, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Venezuela y Chile que fue representado por Molina y por funcionarios de la Fundación Chile.
“Esta fue una invitación especial que recibí, porque el año 99 a través de la Universidad Mayor, donde estudié, participé en El Salvador en un taller de bioingeniería sobre la tecnología del vetiver y por que conocí muy de cerca como se desarrollaron algunas experiencias con esta planta en la zona de Quillota con algunos agricultores”, dijo Molina.
¿Qué es el vetiver?
Es una planta gramínea, originaria de la India, perenne, con una vida útil de más de cien años, de rápido crecimiento, que no tiene plagas ni presenta enfermedades que la ataquen, extremadamente resistente a la sequía, al anegamiento permanente, a la contaminación, y la salinidad. Tolerante a una amplia gama de niveles de PH, adaptable a las más diversas condiciones climáticas, pudiendo soportar temperaturas que van desde los -9ºC hasta los 45ºC, la especie no tiene semilla viable por lo que no puede transformarse en maleza y sus raíces pueden llegar a crecer hasta una profundidad de cinco metros en un año. De sus raíces se obtiene un aceite esencial, usado principalmente en la cosmética.
Estas características, además de su excelente relación costo- beneficio, han convertido a esta especie, según lo señala Pablo Molina, en una especie vegetal ideal para el control de la erosión, para prevenir los desastres naturales por deslizamientos de tierra, la contaminación de las aguas, la retención de sedimentos, la estabilización de infraestructura como caminos, puentes, represas, ríos, canales entre otros y para la fitoremediación de sitios contaminados con metales pesados como lo son los relaves de empresas mineras (entre una gama de otros usos alternativos ).
Si bien sus bondades no son muy conocidas en Chile existe una experiencia piloto en Quillota que Pablo Molina conoce desde sus inicios “se trata de una iniciativa a cargo de agricultores que usan el vetiver para controlar que los canales no se deterioren ni desborden e impedir que se erosione el suelo de las laderas, que es donde cultivan principalmente paltos y la verdad es que ha funcionado bastante bien”.
Además, asegura Molina, la Fundación Chile está interesada en esta tecnología y está iniciando proyectos con vetiver en los relaves mineros, “porque esta planta resiste condiciones adversas de suelo y PH extremos, por lo tanto es factible ponerla en los relaves y sitios contaminados y así hacer un trabajo de fitoremediación, en el cual la planta absorbe los metales pesados y contaminantes, produciendo una descontaminación del medio ambiente y donde ninguna planta puede existir, el vetiver puede”. Después de iniciar el mejoramiento del suelo con vetiver se pueden insertar especies nativas ya que las condiciones iniciales han variado y la tecnología del pasto vetiver (VGT) permite mejores condiciones para el establecimiento de otras especies vegetales.
A nivel mundial, son muchos los países que han utilizado el vetiver para solucionar y remediar daños ambientales, otros provocados por desastres naturales sobre infraestructuras y suelos agrícolas y es tarea de la Red Mundial del Vetiver que apoyada por el Banco Mundial, Gobierno de Tailandia y Otras organizaciones fomenta el uso de esta planta y difunde sus múltiples beneficios.
En Venezuela conocieron la experiencia de unos campesinos del pueblo de San Pedro, cercano a Caracas “se trata de personas de escasos recursos, que implementaron la tecnología vetiver para conservar el suelo de sus cerros, que estaban fuertemente erosionados, ya que ellos mismo habían cortado todos los árboles. Colocaron vetiver y ahora con las hojas están haciendo artesanías para la venta”.
Esta iniciativa fue llevada a cabo por la Fundación Polar y por la Planta de Pepsi-Cola de San Pedro donde utilizaron también el vetiver para descontaminar las aguas residuales del proceso industrial de elaboración de la bebida. Los resultados fueron muy positivos ya que vetiver puede absorver el 100% del fósforo de las aguas contaminadas y también casi la totalidad del Nitrógeno disponible que causan gran parte de la contaminación del medio ambiente.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <p> <br>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.