Importantes personalidades debaten sobre los desafíos que debe enfrentar la Región del Maule

Importantes personalidades debaten sobre los desafíos que debe enfrentar la Región del Maule

01 Diciembre 2018

Importantes personalidades del quehacer político y académico debatieron propuestas de desarrollo y plantearon cuáles son los retos políticos, económicos y sociales de la región en el futuro

Equipo >
authenticated user Editor

Desde hace cinco años, la alianza entre Universidad de Talca y Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) ha fomentado la reflexión de temas trascendentes para el desarrollo regional. Por tal sentido, organizaron en conjunto el seminario Maule Inteligente, en el cual convocaron importantes personalidades del quehacer político y académico con el objetivo de debatir propuestas y promover soluciones que permitan el crecimiento sostenible y equitativo del país.

La jornada se celebró en el Salón Abate Molina del Centro de Extensión. El rector Álvaro Rojas ofreció las palabras de bienvenida a nombre de la Institución y puntualizó que durante los últimos 50 años la nueva trasformación territorial que experimenta la región del Maule “nos invita en nuevas formas de habitar el territorio y planificar su desarrollo”.

“Estos cambios deben generar espacios armónicos, sustentables, innovadores, competitivos, con un marcado sentido de la identidad y cuidado del patrimonio, conectados a otros territorios (regionales y globales); capaces de atraer los talentos y de brindar oportunidades a sus habitantes”, destacó la autoridad.

Leyes y gobernanza

El primer bloque del seminario fue moderado por el presidente de Cieplan, Alejandro Foxley. Participaron los senadores de la República Ricardo Lagos Weber y Rodrigo Galilea, así como el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry.

Lagos Weber, abordó los desafíos de ser región en Chile. Durante su presentación explicó algunas propuestas para mejorar el desarrollo del Maule a través de la incorporación de tecnologías para la agricultura, crecimiento económico con equidad social, infraestructura, protección del ambiente e innovación. También planteó el reto que tienen las regiones en los próximos años por la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País y la elección de gobernadores en el año 2020.

“Por primera vez vamos a elegir a Chile a nuestros gobernadores por elección directa. No va depender del presidente de la República y esto va generar un cuadro muy distinto. Este es un cambio drástico, pero positivo. Es importante definir qué atribuciones va tener ese gobernador regional y de qué manera va obtener los recursos. La descentralización es importante para el país pero debemos entender que esto es un proceso gradual”.

Por su parte, el senador Galilea coincidió con Lagos Weber en que Chile experimenta un cambio estructural de la gobernanza de las regiones. Por tal sentido refirió las experiencias de otros países en este proceso.

“En Perú, el presidente Alejandro Toledo, le dio autonomía a las regiones con ingresos propios. Pero cuando preguntamos si realmente fue beneficioso, la respuesta fue la contraria debido a que las regiones no se capacitaron para administrar los recursos que le llegaron. Mientras que en el caso de Francia, redujo de 22 a 13 regiones con la lógica de que los territorios más allá de sus aspectos geográficos, se pueden transformar en grandes regiones con capacidad económica y fortaleza institucional”.

El legislador también aportó con alternativas de desarrollo para el Maule a través de la industria de la construcción, la cual cuenta con una gran presencia en el país, con el fin de atraer recurso humano capacitado. Además sugirió la revisión de las patentes municipales debido a que “gran parte de los activos productivos de las regiones se van hacia la Región Metropolitana (RM)”. 

La última charla magistral del primer bloque la ofreció subsecretario Felipe Salaberry, quien abordó la descentralización como herramienta de crecimiento y desarrollo.

En primer lugar, detalló sobre los principales componentes de Ley 21.074 sobre el Fortalecimiento de la Regionalización del País, donde detalló la modificación de la estructura del gobierno regional, definición de mecanismos para la transferencias de competencias, normas para la elaboración de presupuestos regionales y gobernanza de las áreas metropolitanas de las regiones.

“Es importante generar una discusión sobre cómo las regiones tendrán autonomía para la obtención de recursos y si realmente están preparadas para administrarlos. Además es importante potenciar la existencia de áreas metropolitanas que puedan generar mayor desarrollo regional”.

Descentralización y autonomía

Tras una breve pausa, inició un segundo bloque de charlas magistrales. Fue moderado por el rector Álvaro Rojas y participaron Manuel Marfán, investigador senior y director de la alianza Cieplan – Utalca, y Patricio Aroca, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Marfán, reflexionó sobre cómo tres países iniciaron sus procesos de fortalecimiento regionales a mediados de la década del 80.

“En el caso de Colombia, en el año 89 se impulsó este proceso de autonomía de las regiones, pero 10 años después la deuda pública se triplicó. En Brasil, en el año 84 se le dio plena autonomía a los Estados pero con una desordenada gestión de los recursos. Sin embargo, en Francia, que tiene una concepción de centralismo puro, las regiones entendieron que la sinergia de trabajar juntos es mejor que estar separados,  por tanto se acortaron y agruparon con una mirada de futuro”.

En tanto, el académico Patricio Aroca mostró con estadísticas que la expresión de la desigualdad territorial en Chile es la concentración.

“En 1860 el 14% de la población vivía en la RM y en la actualidad ese registro es cercano al 40%. Mientras que en la proporción del capital humano en el país, el 50% se encuentra en la capital mientras que el 3,11% labora en la región del Maule”.

Asimismo, mostró que las regiones envían más de la mitad de sus estudiantes con puntaje de PSU por encima 700 a trabajar en Santiago, mientras que las regiones reciben el 80% de estudiantes con un promedio por debajo de 550, lo cual evidencia una clara desigualdad del capital humano según su perspectiva.

Por otra parte, expuso que la desconcentración está ligada al mercado, mientras que la descentralización está fundamentada por el poder de decisión de la política.

“Las regiones deben contar con incentivos que están en el mercado para atraer a las personas y contar con una mejor administración de la riqueza. Por ejemplo, el 70% de la proporción de ventas de la industria minera que produce Antofagasta se va para Santiago. También es importante revisar las patentes productivas de cada región”, coincidió Aroca con lo que planteó el senador Galilea.