Plantas chilenas para el combate de cánceres femeninos

Plantas chilenas para el combate de cánceres femeninos

25 Agosto 2012

Cada año, más de 1.300 mujeres mueren en Chile por cáncer de mama (casi 4 cada día), según cifras del Ministerio de Salud; convirtiéndolo en la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.

Chile y el Mundo >
authenticated user Corresponsal

Cada año se diagnostican aproximadamente 1,4 millones de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, y mueren más de 450.000 mujeres por esta enfermedad. En este contexto cobran particular relevancia las investigaciones del Dr. Andrei Tchernitchin, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile y Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sobre el uso de los estrógenos, hormonas sexuales esteroideas, y sus uniones a moléculas llamadas receptores; proceso similar al de una llave que se une a una cerradura y produce el desarrollo de células y su proliferación.

Este aumento y renovación de células, que generan los mismos estrógenos en los conductos de las glándulas mamarias, a veces no se desarrolla de forma adecuada, generando que algunas células se vuelvan malignas, formando tumores que son la antesala del cáncer. Por eso el Dr. Tchernitchin enfoca sus esfuerzos en encontrar una hormona vegetal que ayude a un proceso celular correcto.

El caso de Asia

Para el académico de la Universidad de Chile, las mujeres de Asia le dieron un enfoque para sus investigaciones, ya que indagó que la incidencia a estos cánceres en Oriente es menor. Lo común fue pensar en la genética. Sin embargo, la emigración demostró que mujeres que adoptaban dietas ajenas a las de sus países de origen aumentaban la probabilidad de contraer cáncer. Esto ocurre, por ejemplo, con la población japonesa en Estados Unidos, que está a la par en probabilidades con el resto de las norteamericanas, con una muy alta mortalidad por cáncer de mama.

El Dr. Tchernitchin, conferencista del 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias (www.escuelainternacional.cl/congreso), explica que la respuesta no está en los genes, sino en el ambiente, ya que la alta ingesta en estos países de comidas con altos índices de fitoestrógenos –hormonas similares a los estrógenos que se encuentran en células vegetales-, como la soja, es lo que marca la diferencia, ya que los estrógenos naturales de la mujer comienzan a faltar después del climaterio, por lo que una sustitución natural de éstos ofrece beneficios.

“Fue así que una de las ideas que nació con la investigación fue buscar en plantas chilenas y probarlas. Además logramos desarrollar un método que permite evaluar de forma separada las respuestas de los estrógenos estudiando cada receptor. Por lo que postulamos a un proyecto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y ganamos el concurso Anillos de Investigación, por lo que nos adjudicamos un proyecto ADI-07 para comenzar una tarea de encontrar estrógenos específicos buscándolos en especies vegetales chilenas”, afirma el Dr. Tchernitchin.

Investigación de miles

¿A quién pertenecen las plantas… a Chile o a la humanidad? Esta pregunta es la que el equipo de científicos de la Universidad de Chile se plantea, a lo que el Dr. Tchernitchin estableció como condición que los pueblos indígenas deben ser parte de los beneficiados por esta investigación.

Para el conferencista del 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, la investigación no sólo la realizó él con sus colegas, sino que se basaron en el conocimiento adquirido por los pueblos originarios; en la medicina de las etnias, que durante cientos de generaciones investigó mediante la prueba y el error con vidas humanas. “Ellos invirtieron una enorme cantidad de recursos en hacer esta exploración, destinando tiempo y vidas que se perdieron por error o por desconocimiento de los efectos medicinales de algunas especies vegetales tóxicas. Pero que sin la cual nosotros no tendríamos el conocimiento para escoger plantas que nos indicaban que podían tener una acción estrogénica para investigar”, agrega el Dr. Tchernitchin.

Como hay etnias que ya no existen, además de plantas en diferentes zonas del país, nació la idea de que las ganancias sirvan para financiar becas para que jóvenes de diferentes etnias estudien en la universidad con alguna condición de trabajar en su comunidad una vez que sean profesionales, o para construir escuelas bilingües para mantener sus costumbres.

Hasta hoy, el equipo de investigación no puede decir cuáles son las especies, pero adelanta que descubrieron una planta que podría prevenir el desarrollo de cáncer de mama y de cuerpo uterino y otras dos especies que además frenan el crecimiento de células de cáncer de mama humano y se pretende investigar si puedan ser utilizadas en el tratamiento de la enfermedad.

Este 31 de agosto y 01 de septiembre, el Dr. Andrei Tchernitchin dará la conferencia “Fitoestrógenos y su efecto protector en la salud de la mujer” en el 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, evento organizado por la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental que se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El congreso está abierto a todas las personas interesadas en estas temáticas.

El Congreso está patrocinado por el Colegio Médico de Chile, el Colegio de Enfermeras de Chile, el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, la Asociación Nacional de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Chilena de Pediatría, la Sociedad Chilena de Nutrición, Ifmsa y la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería, entre otras prestigiosas instituciones.