[ENTREVISTA] #PensemosChile con Francisco Murillo Quiroga, CEO SURA: "Tengo esperanza en la Convención Constituyente"

[ENTREVISTA] #PensemosChile con Francisco Murillo Quiroga, CEO SURA: "Tengo esperanza en la Convención Constituyente"

01 Junio 2021
El Presidente Ejecutivo SURA Asset Management Chile analiza el presente y comparte "una visión positiva de hacia dónde vamos".
Mi Voz Chile >
authenticated user Corresponsal
[ENTREVISTA] #PensemosChile con Francisco Murillo Quiroga, CEO SURA

"Pensemos Chile" busca contribuir a la visión de mediano plazo del proyecto llamado Chile. Desde una perspectiva plural, servir a la opinión pública sobre todo regional, dando buenas coordenadas para entender el presente y proyectar el futuro.

En este capítulo conversamos con Francisco Murillo Quiroga, Presidente Ejecutivo SURA Asset Management Chile. Ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, inició su trayectoria Citibank (1985), donde ocupó diversos cargos del área financiera. Posteriormente ingresó al Grupo Santander en Chile (1993), siendo nombrado Gerente General de la Administradora de Fondos de Pensiones (1997). En esta entidad además fue director corporativo de Recursos Humanos (2008-2010), más tarde gerente de la división de Banca Comercial y gerente de división de Recursos Humanos y Medios (2012), cargo que desempeñó hasta incorporarse como CEO en SURA Chile (2013)​.

Este programa es parte de un ciclo de conversaciones con líderes de distintos sectores, desarrollando diálogos que aborden una perspectiva sobre los desafíos cardinales que tiene nuestro país y su desarrollo.

"Pensemos Chile" es conducido por Constanza Téllez Román, quien es periodista, consultora, magister en comunicación estratégica y directora en Mi Voz.

CHILE A 3 DÉCADAS

¿Cómo ves actualmente Chile y cómo lo ves en los próximos 30 años?

Yo te diría que lo primero es la incertidumbre. Estamos viviendo un mundo donde la incertidumbre está absolutamente presente. Nosotros que estamos en los mercados financieros la vemos todos los días. Sumamos en el caso chileno, el proceso eleccionario que hemos vivido y que a veces nos da sorpresas, pero también cuando miramos a la región vemos estallido en Colombia, en fin…

El mundo es muy incierto, pero también, creo que uno tiene que mirar y darse cuenta de cómo un país como el nuestro, canaliza una manifestación social a través de un proceso eleccionario. Y esas son señales muy positivas.

¿Cómo podemos mejorar nuestra convivencia en el país?

La polarización se ve en las élites, especialmente la política. Pero tengo la impresión de que cuando uno sale de una determinada capa, encuentra un nivel de conversación, de diálogo, de acuerdos bastante más grande en la sociedad en general. Cuando uno piensa en todos los procesos de emprendimiento, de alianzas, de compañías pequeñas o medianas que son proveedoras de otras.

Hay toda una red de conversación y de acuerdos que a veces no vemos, porque además nos quedamos incluso en los medios tradicionales de comunicación y, a lo mejor, hay que salir de ese lugar. Lo que nos falta es conversar.

¿Cómo ves en ese sentido a los medios de comunicación en su rol?

Hemos visto cuánto uno se queda en los medios de comunicación tradicionales. A su vez, en los denominados de cobertura nacional que se piensa o se ve desde la región Metropolitana y no todo el tejido de medios de comunicación digitales, pero también, los medios de comunicación de regiones. Ese mundo, tal vez lo sumas, y tienes una audiencia mucho más grande que los medios tradicionales.

Ese tipo de medios (digitales y regionales) tienen un rol sumamente importante, pues están más cerca de esa capa que está dialogando, resolviendo diferencias y generando acuerdos.

SISTEMAS Y REFORMAS

¿Cómo ves la situación en la que se encuentra el sistema financiero?

Yo creo que el sistema financiero se muestra muy robusto. Observamos un nivel de crecimiento súper importante. La pandemia ha acelerado las transacciones digitales, el número de cuentas digitales que se están abriendo, la cantidad de transacciones con tarjetas de débito, crédito, etc, es muy grande.

Por otro lado, hay otro elemento que es bastante importante, que es la explosión de las inversiones. Nosotros que estamos en ese campo de acción, vemos que la pandemia trae, entre otras cosas, un temor el cual hace que la gente quiera ahorrar un poco más. Eso también se ha acelerado en el último tiempo por el retiro de fondos de las pensiones, pues hay personas que ese dinero ha decidido guardarlo.

¿Cuáles son las reformas que ustedes plantean en materia de pensiones?

En términos simples nosotros siempre nos tendemos a comparar con la OCDE y cuando miras a la OCDE tiene 2 problemas bien centrales que no lo hacen comparable:

Primero es que tienes una tasa de contribución mucho más baja. La tasa de contribución en Chile es del 12%, y la OCDE es del 18% y es ahí donde han estado las propuestas; primero de la Presidenta Bachelet y luego del Presidente Piñera.

Y el segundo elemento, es el gasto fiscal en pensiones, que es necesario porque hay gente que no alcanza a contribuir, o tuvo salarios muy bajos o trabajos informales y esas personas las tiene que cubrir el Estado con mayor gasto fiscal. En nuestro país gastamos el 2,5% y la OCDE el 6%.

Entonces, si tú tomas esos 2 elementos en la juguera, ves el tema central.

También entendemos que hay que hacer reformas a las AFP.

La AFP hemos hecho muy bien el trabajo de rentabilidad, de cuidar los fondos y probablemente, hemos tenido falencias, en lo que tiene que ver en generar conciencia en nuestros clientes en la importancia que ellos tienen en la construcción de la pensión.

Es una mezcla de temas y no hemos conseguido que haya acuerdo político.

REGIONES Y CLAVES

Vamos a regiones, Francisco: ¿Cómo compañía cuáles son las iniciativas que ustedes tienen o les gustaría desarrollar para aportar a la descentralización del país?

Nosotros tenemos un tema que nos parece muy importante, que tiene que ver con el emprendimiento y, en ese sentido, hace más de 8 años estamos en alianza con la Universidad Católica con el concurso “Jump”, que acoge a todas las universidades y centros de formación técnica, que busca crear una cultura de emprendimiento.

Y lo otro que estamos descubriendo ahora, tiene que ver con el teletrabajo. Yo te diría que es más con la telemática que con el teletrabajo, porque son básicamente 2 cosas las que están pasando:

Una es que tenemos personas que están trabajando desde su región. Si trabajas en un modelo mixto (3x2), puedes vivir en una comuna de región con mejores condiciones de calidad de vida.

Y lo otro súper importante, es el proceso de conexión con los clientes. Hoy en día participamos en reuniones con nuestros clientes de todo Chile. Y eso antes era impensado y se abren posibilidades muy interesantes.

Hablando de la tecnología, ¿cómo ves que vamos a enfrentar como chilenos la caducidad de muchas formas de trabajo por la irrupción de la tecnología, de la inteligencia artificial?

Ya nos llegó la ola y la empujó fuerte la pandemia. Hay una cifra que me sorprende: el comercio está 8% en su nivel de actividad sobre septiembre del 2019, antes del estallido social y tenemos 300 mil empleos menos que tiene que ver con la irrupción de la venta online. Esos 300 mil empleos del comercio va a ser difícil recuperarlos. Y cuando piensas en el total, caímos 2 millones de personas que se quedaron sin empleo; y hoy día tenemos 900 mil personas sin empleo. Y ya estamos con un nivel de producto parecido al que teníamos antes del 2019. Esto sin dudas será un desafío grande.

Hemos hablado poco de esto. Se ha hablado de una reforma del Sence, que no funciona, pensando en una cosa de política pública. Pero decimos que no funciona y estamos todavía en el diagnóstico. Pienso que las empresas tenemos que ir preparando a nuestros colaboradores para reconvertirse, para trabajar en cosas diferentes. Nosotros hemos promovido comunidades de robótica, de inteligencia artificial, de analítica. Invitamos a nuestros colaboradores a formarse en estos ámbitos.

¿Cuáles serían las claves para avanzar en un Chile mejor y el rol que podrían cumplir nuestras regiones?

Partimos hablando de incertidumbre. Yo tengo una visión positiva de hacia dónde vamos. Creo que el diálogo es un elemento fundamental y, en ese sentido, tengo esperanza en la Convención Constituyente. Tengo esperanza en el proceso de diálogo que se va a producir una vez que se apaguen las luces, las cámaras. Ahí va a ocurrir un proceso de diálogo interesante.

Otro tema fundamental mirando hacia adelante es la inclusión en el concepto amplio. Este es un país donde hemos tenido un proceso de inmigración grande. A su vez, en el mercado laboral no hemos hecho los esfuerzos suficientes para incorporar a las mujeres. Cuando hacemos esas comparaciones, tenemos también indicadores muy bajos en este dominio. Y lo que vemos, es que cuando se incorporan las mujeres se enriquecen la mirada de los problemas, tienen una capacidad de diálogo mayor que los hombres, que son necesidades que decimos tenemos hoy.

www.mivoz.cl