Nueva Constitución: Dan a conocer los principales hallazgos del "Mes de la Participación"

Nueva Constitución: Dan a conocer los principales hallazgos del "Mes de la Participación"

25 Julio 2023
Los resultados del denominado “Mes de la participación” señalan que existe un amplio consenso sobre la incorporación de mecanismos de participación directa e incidente y de educación cívica en una nueva Constitución.
Corresponsal Re... >
authenticated user Corresponsal

Hasta la Comisión de Sistema Político, Forma de Estado y Reforma Constitucional en el ex Congreso llegó la Secretaría de Participación Ciudadana para dar a conocer en detalle los resultados de los cuatro mecanismos ejecutados durante el Mes de la Participación, que se dio entre el 7 de junio y el 7 de julio, respecto a las materias que conciernen a esta comisión.

Tuvimos un tiempo bastante considerable para presentar cada uno de los mecanismos y los aspectos destacados. Creo que hubo una muy buena recepción por parte de los consejeros y consejeras, y me quedo con la frase del presidente de la comisión, el presidente Edmundo Eluchans, que dijo: aún estamos a tiempo de tomar lo que ha sido la participación ciudadana”, señaló Ignacio Irarrázaval, secretario ejecutivo de la Secretaría de Participación Ciudadana. Carlos Rilling, también secretario ejecutivo de participación, sostuvo que “para nosotros es muy importante transmitir la voz de las personas que quieren incidir en el proceso constitucional dentro de las comisiones. De esta manera profundizamos las temáticas y podemos ahondar en lo que nos transmitieron los ciudadanos durante el mes de la Participación”. 

A este encuentro asistieron los encargados de los cuatro mecanismos de participación, quienes presentaron resultados que convergen principalmente en la demanda ciudadana de contar con nuevos mecanismos de participación directa y vinculante, junto con educación para la efectiva participación política. También se destaca la predominante preocupación por avanzar en descentralización.

Los 4 mecanismos

En la instancia, se presentaron en primer lugar, los encargados del mecanismo de Iniciativa Popular de Norma (IPN), Alejandra Ovalle y Rodrigo Gil, para entregar una mirada global sobre los datos obtenidos.

De un detallado análisis de IPN que se relacionan con esta comisión, se recalcó el hallazgo de la importancia que tiene para las personas la incorporación de una educación cívica y la revocatoria de mandato en el marco de las iniciativas sobre la temática participación ciudadana. Además, se destacó el interés que existe sobre la participación de mujeres en la política con opiniones diversas, pero con una predominante demanda de paridad, y el gran número de apoyos a las iniciativas que buscan incrementar los requisitos y condiciones para el ejercicio de la función pública.

Por su parte, Claudia Heiss y Cristobal Tello, encargados de las Audiencias Públicas, se hicieron presentes para hacerle llegar al Consejo los detalles de este mecanismo, donde destacan las 44 audiencias con propuestas para el fortalecimiento de la democracia participativa y representativa en la nueva Constitución de Chile, de la mano con educación cívica, temática que tuvo un marcado interés en este mecanismo.

“Es bastante claro el mensaje de que hay una demanda por participación ciudadana (...) También aparece bastante el papel de la sociedad civil como ente fiscalizador de las instituciones públicas, es decir, una demanda por participación directa y a veces también vinculadas con el control ciudadano de las instituciones para combatir la corrupción y algunas abordan los mecanismos de participación directa, en particular, la Iniciativa Popular de Ley y también la idea de la revocatoria de mandato”, señaló Claudia Heiss.

Además, se presentaron algunos datos sobre las propuestas para fortalecer el sistema político y electoral en Chile, propuestas para el abordaje de problemas sociales en Chile, propuestas para la gestión pública y propuestas de mejora de la representación política y la gobernanza. También se abordaron temas de descentralización, transparencia y probidad, entre otros tópicos.

En el caso del mecanismo participativo de Diálogos Convocados, Valentina Rosas, coordinadora general de la Secretaría, entregó información importante sobre los resultados referentes a esta comisión, los cuales surgen a partir del registro de la conversación de más de 230 grupos de participantes, que en conjunto conformaron una muestra hecha en base a cuotas representativas de la diversidad sociodemográfica del país.

Se destacó el acuerdo que existió en estas conversaciones sobre la importancia del voto informado y la necesidad de educación cívica. Sumado a esto, pero en un menor grado, el acuerdo que existe sobre el voto obligatorio. Además, se recalcó la visión positiva que existe sobre la posibilidad de que las personas puedan presentar Iniciativas de Ley o Iniciativas de derogación. Por otro lado, se expuso la valoración que existe sobre el artículo que señala que diputados y senadores deberán tener una conducta intachable, sin embargo, hay discrepancia con la posibilidad de control de los partidos, refiriéndose al artículo 72 del Estatuto Parlamentario del anteproyecto que señala que “perderá su cargo quien renuncie o sea expulsado del partido por el que fue candidato”.

También fue expuesta la opinión de las personas sobre el art. 94, el cual señala que el mandato de cuatro años del Presidente de la República y la no reelección inmediata, por el acuerdo que existió de que el periodo de 4 años es insuficiente.

Francisca Minassian, encargada de los Diálogos Autoconvocados, presentó los datos de 338 diálogos que se relacionan con las temáticas que aborda esta comisión, donde se vuelve a repetir la preocupación por aumentar los espacios y mecanismos de participación ciudadana para incidir de forma vinculante, así como la necesidad de educación cívica. Sumado a esto, se presentó  una clara tendencia asociada a la idea de descentralización con participación ciudadana.

Ignacio Irarrázaval, por su parte, se refirió a los resultados de las opiniones de la Consulta Ciudadana en los cuatro capítulos del anteproyecto que guardan relación con esta comisión, donde existe, por lo general, un alto acuerdo con el anteproyecto. Los artículos que presentan una menor valoración son los umbrales mínimos de votación requerida, la no reelección inmediata y el artículo que señala que las iniciativas ciudadanas no pueden reformar la Constitución.

Participación indígena

Finalmente, se entregó información sobre la participación indígena, donde se exponen algunas preocupaciones sobre el artículo 53 inciso 2 y el 125 inciso 3, que van en la línea de garantizar la participación indígena y derechos para todas las personas pertenecientes a pueblos indígenas, independiente del lugar que habiten.

“Después de la presentación de hoy, mañana nos presentamos en dos comisiones: Función Jurisdiccional y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; y finalizamos el día miércoles nuestras presentaciones en comisiones”, señaló Carlos Rilling, secretario ejecutivo de la Secretaría por parte de la Universidad de Chile, al finalizar la presentación, y agregó que esperan “tener la misma recepción que hemos tenido hoy donde desató mucho interés por parte de las y los consejeros y esperamos que eso también sea indicativo de que la voz de las y los ciudadanos va a ser considerada dentro de sus reflexiones”.

Universidades y participación

Por otra parte, y cuando aún no comienza la deliberación del Consejo Constitucional, prevista para agosto, los rectores de las universidades del país, representados por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile e Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica, se refirieron a los resultados de la participación ciudadana que se desarrolló entre el 7 de junio al 7 de julio. 

De esta manera se cumplió el objetivo de la Secretaría de Participación Ciudadana (SPC): ser una plataforma eficiente para la incidencia de las personas respecto del proyecto constitucional.     

Al respecto, el rector Ignacio Sánchez dijo: “Estamos seguros de que el Consejo Constitucional en cada una de sus comisiones y en el Pleno mismo sabrá valorar este material y tomarlo en consideración a la hora de decidir y estructurar el texto que nos represente a todos los chilenos y chilenas”. En una mirada retrospectiva, señaló que “a pesar de las dificultades proyectadas al inicio de este proceso, la masiva participación de las y los ciudadanos nos recalcó su férreo compromiso para seguir construyendo una mejor nación”. 

La confianza fue el concepto central de la presentación del informe de resultados por parte de los rectores. “Utilizando nuestro bien más preciado, que es la confianza y la rigurosidad, las universidades nos pusimos a trabajar coordinando la labor de cientos de personas que nos permitieran llegar hasta el más recóndito lugar del país y recoger la opinión de la diversidad que compone Chile”, aseveró el rector Sánhez. 

Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que este proceso ha estado sostenido “en una verdadera cadena de confianza: confianza del Acuerdo por Chile en las universidades; confianza de las universidades en sus comunidades, en cuánto seríamos capaces de responder al desafío en tan breve tiempo; confianza de las personas respecto de que sus opiniones serían correctamente recogidas e informadas y, especialmente, confianza en que éstas serán analizadas y serán debatidas en el seno del Consejo Constitucional”.

Concluyó diciendo que el informe de resultados de participación ciudadana que se entregó ante el Consejo Constitucional “no es solamente la presentación de distintas opiniones: es una muestra genuina del interés ciudadano por incidir en la discusión de las normas que nos regirán como comunidad; es la expresión de una voluntad por ser reconocidos y reconocidas como ciudadanos y ciudadanas activas de este país”.

Toda la información de la participación de cada uno de los mecanismos ejecutados durante el mes de la participación se encuentra disponible en la plataforma secretariadeparticipacion.cl

CIFRAS FINALES 

Los esfuerzos de la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana congregaron a 269.864 ciudadanas y ciudadanos, provenientes de 346 comunas de Chile, junto con 1.640 compatriotas que viven fuera del país. 

En términos etarios, el 57% de quienes participaron tienen 45 años o menos, y el 43% tiene 46 años o más. 

Por género, un 47,9% se identifican como mujeres, un 47,7% como hombres, un 2% como no binarios y un 2% prefirieron no señalar su género.

Del total de personas, 253.097 (un 93,79%) participó en un solo mecanismo; 16.220 (6,01%) participaron en dos mecanismos; 499 participaron en tres mecanismos, 45 participaron en cuatro mecanismos y cinco personas participaron en todas las opciones de participación disponibles, incluyendo tanto los diálogos convocados como los diálogos autoconvocados.